La Danza se celebra para la víspera del Año Nuevo Chino, aunque también, en toda celebración que entrañe comenzar algo con buenos augurios, como torneos de artes marciales, inauguración de un restaurante, gimnasios, hotel, negocios, etc.
Su historia
Lo que actualmente conocemos como Danza del León, encuentra sus primeras referencias históricas en la Dinastía Han, aunque oralmente, de generación en generación se han contado distintas historias, como la siguiente:
“Había un emperador que practicaba Kung fu para fortalecer su salud. Su reino estaba en decadencia. Una noche mientras meditaba sobre los problemas del imperio tuvo un sueño en el que visionó una extraña bestia. Creyendo que la visión de este animal devolvería la prosperidad a su tierra y la salud a sus gentes a través de la Danza, mandó llamar a los artistas del Imperio a los que ordenó reproducir aquel animal. Día a día él iba corrigiendo el trabajo de los artistas hasta que su sueño se hizo realidad, así su sueño fue creado.”
Otra historia dice así:
“Hace un tiempo hubo un emperador que viajaba al Sur. En el curso de su viaje, se perdió llegando a unas extensiones montañosas. El emperador sin comida ni agua y desconociendo su posición notó la muerte rondando. De repente, el emperador vislumbró una extraña bestia, pesada, que se balanceaba de un lado a otro; el emperador siguió las huellas de la bestia que le condujeron a un monasterio de Shaolin desconocido, donde los monjes lo cuidaron”.
En esta leyenda se conjugan dos elementos importantes de la Danza del León, el monje budista en relación con el león, sinónimo uno de otro de buenos deseos y ayuda a los demás y, la forma de movimiento (que se analizará más adelante) que describía el animal a su encuentro con el emperador.
“Hubo en un lugar en la provincia de Kwangtung un animal peculiar que aparecía cada año en la celebración del Año Nuevo. Se decía que tenía un cuerpo alargado con una pequeña cabeza y un cuerno. Llegaba y se iba tan rápidamente como el viento, produciendo un sonido parecido a la palabra china “nien”, nadie sabía cómo denominar al extraño animal dándole el nombre de “nien Shou” o “animal del año.”
El león no es un animal originario de China, sino obsérvese que en el antiguo arte Chino no hay referencia a este animal. Este fue más tarde introducido en conexión con el budismo figurando como defensor de la ley y protector de edificios sagrados.
Las esculturas de leones son frecuentemente encontradas a las puertas de los templos, pórticos de casas, incluso mausoleos y, edificios oficiales. En estos la función que desempeñan es la de espantar a los demonios.
El león es sagrado para los budistas y es representado ofreciendo flores a Buda. Es el emblema del valor y la energía y aparece bordado en los trajes de oficiales de segundo grado. El león suele ser representado con una bola en el pie. Dos leones jugando con una bola es un diseño común, el cual puede tener el mismo significado que dos dragones luchando por la perla de la supremacía.
China, fue una potencia económica que se expandió por todo oriente y sus rutas comerciales, que tuvieron lugar en los primeros siglos de nuestra era, pasaban por la antigua Persia. De esta relación comercial que surgió entre Persia y China, se cuenta que Persia envío a modo de acto diplomático hacia el emperador chino una serie de animales entre los que aparecía el león y que cautivó tanto al emperador este animal que le dio poderes benefactores y lo hizo reproducir en estatuas, pinturas y sedas.
En los antiguos tiempos de China se conocía la Danza del León con el nombre de la “Danza de León de las Cinco Direcciones”, probablemente conectado con un poema de Po Chui de la dinastía T’ang, llamado “Hsi Liang Chi”.
Como todo lo concerniente a la cultura tradicional China, existe la danza del león del Norte y del Sur. La Danza del Norte es más acrobática y el animal está representado por un equipo de dos hombres, los cuales van cerrados en el disfraz. El león del Sur es abierto, quizás cumpliendo con la climatología de esta zona. A pesar de estas pequeñas diferencias el león y su significado es el mismo.
La danza
La danza en sí misma es todo un arte que se ha sofisticado de tal manera que existen competiciones internacionales. Para su ejecución se necesitan buenas posturas de Kung fu (caballos Ma), fuerza y habilidad, pero sobre todo, que el bailarín se identifique completamente con la naturaleza del animal, de tal forma que exprese emociones.
Básicamente se ejecutan ocho representaciones emocionales del León: excitado, hambriento, feliz, triste, miedo, sospecha, preocupación y codicia, aunque los experimentados bailarines dominan las de divertido al ver comida, frustración por no obtenerla, tristeza por repetidos fracasos y gozo por un buen suceso.
El equipo está compuesto por los músicos, los cuales portan todo tipo de elementos de percusión como el tambor, platillos, gongs. Es de destacar la compenetración entre el músico del tambor y el que porta la cabeza, pues ha de existir una coordinación. El bailarín que lleva la cabeza y los practicantes de la escuela que le ayudan a realizar torres humanas.
Otro elemento que suele haber en la danza del león es el “Buda alegre”, obsérvese que anteriormente se ha trazado una conexión entre el león y el budismo o monjes budistas. Hay una historia en China que cuenta que había una vez un león que era seguidor del budismo, el cual alcanzo el “despertar de la verdad” y Buda Shakyamuni ordenó a un buda cuidar del león.
Sin la guía del Buda durante la danza del león se hallaría perdido para encontrar la comida o los regalos, otras actividades del Buda, son cepillar al león los dientes, barrer alrededor del templo, juguetear con el león.
Hay ciertas reglas que son observadas durante la Danza del León, como son el que si un león pasa por delante de un templo debe entrar en él debiendo primero roer el marco de la puerta, tras efectuar una reverencia y debe salir de espaldas.
O que cuando dos escuelas de artes marciales se cruzan en la calle, las dos deben mostrarse respetuosos poniendo la rodilla en el suelo y siguiendo sus respectivos caminos.
Su construcción
La construcción de la cabeza es en sí todo un arte. Puede pesar entre 3 o 5kg. Cada cabeza está hecha a mano de acuerdo con los requerimientos de la escuela.
La popularidad que adquirió la Danza del León se debió, como ya he señalado, en la creencia de la fortuna que traía el bailar esta Danza. Por lo que la manera de aumentar el prestigio de la escuela de Kungfu era practicarla habitualmente.
A través del colorido y detalles en la cabeza se puede saber a qué tipo de escuela pertenece, de esta forma, las cabezas de color negro representan vigorosidad y jovialidad y su baile se realiza moviendo la cabeza de forma enérgica, haciendo que la mirada del León parezca agresiva, este león representaría a una joven escuela. Las viejas escuelas están representadas por cabezas de León de largas y blancas barbas con un cuerpo multicolor, la ejecución de este baile es hecho con gran dignidad y lentitud.
Hay muchas más características comunes en todas las cabezas del León pero se pueden dividir en tres tipos diferenciados, representando y recordando a los tres generales del periodo de los Tres Reinos Combatientes: Liu Pei, Kwan Yun y Chuan Fei.
La cabeza de color amarillo representa al general Liu Pei, conocido este León como “león del buen augurio” o “jui shih” y tiene cejas blancas, posee un cuerpo color púrpura y lleva tres monedas de oro pintadas en la parte de atrás de la cabeza. El color amarillo representa la sinceridad de Liu Pei. Este león posee un estatus reservado en la jerarquía de los leones. Sus movimientos son elegantes y refinados, algo más lento que otros leones, dando a entender que es viejo en edad.
El general Kwan Yu está representado por la cabeza de color rojo. A este león se le denomina “Hsing Shih” o “león despierto”, tiene cejas y barbas blancas, cara roja, un cuerpo púrpura y posee dos monedas de oro pintadas en la parte posterior de la cabeza. Este león nunca baja la cabeza y sus pasos son firmes y estables.
Al león negro se le conoce como “Meng shih” o “león desafiante”, posee cejas y bigotes de color negro, un cuerpo corto y despuntado, orejas recortadas (representando así que siempre está luchando), nariz verde, ojos rojos y dos colmillos en la boca. Como los dos anteriores, posee una moneda de oro pintada en la parte trasera de la cabeza, este león exhibe el amor y la disposición de Chuan Fei por la batalla.