Avís

JUser: :_load: No es pot carregar a l`usuari amb id: 884

La importancia de las formas, Kuen

Compartir amb:

Las formas condicionan nuestro funcionamiento muscular, nuestra mente, nuestra forma de mover el cuerpo y usar nuestras articulaciones, nos marcan las pautas del estilo que practicamos.

En Kung fu las formas son tan variadas como el propósito para el que fueron creadas, hay formas de entrenamiento, formas de exhibición, formas para el desarrollo del Chi, formas para desarrollar la musculatura, etc.

La coordinación entre pies y manos es muy importante para el aprendizaje, la posición de los pies (caballos) en combinación con el movimiento de las manos es una dura tarea superable con el uso de las formas, pero a esto debe añadirse la utilización de cada movimiento, de cada técnica por separado de esta forma se tiene una completa y extensa comprensión de la forma. Muchos “estilos nuevos” han sido creados por la falta de comprensión de las técnicas que sus instructores les enseñaban, esta incomprensión es la que provoca no saber cómo utilizar la técnica con lo cual hay una necesidad de anularlas, modificarlas o crear otras que las suplan.

Uno de los aspectos más importantes de las formas, como más adelante veremos, sea el mental, ejemplo: cuando se está ejecutando una forma de animales el practicante debe asumir las características del animal, así si está ejecutando forma de tigre su mente ha de estar centrada en la fiereza y su mirada así lo debe reflejar, la potencia debe estar centrada en las garras, antebrazo y torso, si efectúa pantera los movimientos deben ser rápidos y muy potentes.

Aunque no esté ejecutando una forma de animales aspectos importantes como la coordinación, equilibrio, potencia, fondo, rapidez y “focus” deben aparecer en cualquier forma, que luego redunda en beneficio del practicante a la hora de combatir; recientemente Roger Tung y Keith Hirabayashi en una entrevista (estos dos personajes son competidores de Wu Shu en USA donde en los últimos años ha tenido mucho auge la competición de formas) comentaban como en un viaje reciente a Pekin para ampliar conocimientos con el equipo nacional Chino de Wu Shu, como ellos solían hacer sparring con los Chinos y como ellos podían fácilmente ganar, pero al cabo de poco tiempo atletas Chinos lograron no sólo ponerse a la altura de los americanos sino superarles debido a que ellos habían desarrollado una tremenda rapidez y potencia.

Pero cuidado, el saber cien formas no quiere decir que sea un buen competidor.

Por otro lado las formas garantizan la continuidad de la tradición, que lo que nuestros antepasados con tanto esfuerzo y años de estudio legaron mediante nuestros instructores y Sifus, no sucumba en el vacío, así en el aspecto de la tradición un papel importante de todo estilo en el Kung fu es el saludo, característico de cada estilo y el del Shaolin, el signo de Ming como indicativo de los que lucharon contra los Ching por altos ideales ha sobrevivido al paso del tiempo.

La forma perfecta

A la hora de calificar una forma se ha de tener en cuenta varios puntos.

  1. Posición de los pies (caballos) de importancia vital para la perfecta ejecución de la forma refiriéndome aquí no solamente a la posición estática del caballo sino además a la fluida y rápida de estos o “foot-work”.
  2. Cadera. La posición y utilización de ésta de forma correcta es muy importante, de esta parte del cuerpo proviene la potencia que aplicamos a cualquier movimiento. Esto es aplicable a cualquier actividad deportiva. Pensemos que la cadera sirve de enlace entre la parte superior e inferior del cuerpo y que en las inferiores es donde se comienza a generar el impulso que la cadera pasa y aumenta a las extremidades superiores de éste.
  3. Parte baja del estómago. Pues es donde de halla el Tan-tien donde se encuentra el centro de gravedad del cuerpo y donde se realiza la respiración.
  4. Posición de las manos. Que claramente se defina el movimiento y que no de lugar a confusiones, por ejemplo si estamos ejecutando movimiento de tigre que la garra se ve claramente y no de lugar a pensar en otro tipo de movimiento.
  5. Posición de la cabeza. También el control de los ojos, de la mirada allá donde se esté golpeando o poniendo nuestra atención “focus”.

A todo esto habría que añadir la coordinación entre los movimientos, la rapidez, potencia, belleza y expresividad.

Pero si todo este detallado examen no va acompañado de la correcta utilización de la mente, la forma, los movimientos, se quedan al 50%.

El vivir el movimiento como su perfecta utilización pertenece supone el otro 50% de la perfección.

La forma nos enseña a cómo movernos según las pautas de nuestro estilo a cómo utilizar nuestras extremidades, en Choy Li Fut de forma fluida y potente, en Hung gar desarrollando al máximo la fuerza, en Wing Chun trabajando en ángulos cortos, en Tai Chi con movimientos fluidos y estables, en Baguazhang con fluidez y flexibilidad, etc.

Un instructor que no puede explicar cada movimiento de forma lógica es que no aprendió la forma correctamente, por lo tanto no la pasará en todo su contenido, es como si a un libro le arrancamos varias páginas.

Pero el querido lector probablemente habrá echado de menos el que no haya hecho algún comentario respecto a otras formas como la de dos hombres y las formas de armas, sencillamente creo que tienen un tratamiento tan extenso como el presente por lo que lo dejo para una posterior ocasión.